Theristicus melanopis![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCR2Ly0N_3KGRtVIuZHvrrADUE7_wrJb4k9b_L3Es_yCUG02eZNkURdEmcu83losVbwsJo_TIyJ8t0ZPMC0IMFLpxYJ2Zg9B9Wq-TZ018d83uXwIdm_k5OquAg8l7Fm7uk4mh1V7ySRbE/s400/bandurria++blog.jpg)
La bandurria es, al igual que la lloica, una típica ave presente en los campos de La Araucanía. Dado su tamaño, colorido, gran pico curvo y particularmente su característico canto metálico es inconfundible.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJHDIMrfYMZ1B_0zrLFUU6ePY45zHw98MLRypspsH6ytmvWtIeTIB1hLDUybknK-XnSjHzcWvigmuSufeaLSpxV4yY_tWD27NtxLuoe2jAsbrgodCx-1kO6jzTgtTFAQ2F3YDTebOxPbw/s400/bandurrias+blog+blog.jpg)
Es un ave gregaria, presente en campos o vegas húmedas, en las que escarba con su largo pico obteniendo su alimento, consistente en lombrices y pequeños crustáceos, específicamente camarones de vega. Al atardecer deja su terreno de alimentación para dormir en lo alto de árboles. Hoy es muy frecuente observarla en prados, jardines y campos deportivos de las ciudades.
Las bandurrias que ya viven en los pueblos y ciudades duermen y anidan en lo alto de los edificios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfJkX6vmvZdmNmXmVuMt1z5mj-vkRLNgb5T8S1aqYvzwtfp2wqzju7suQihTaaqmdNFSHxkwZCw4c0oSD6vyy-hXP5Y1nBZs8VQs-7YMB7gjXPAGV89RRQ0f7sDA1GYkdbaSjqfTTNV5s/s400/bandurrias+cona+blog+2.jpg)
En la foto dos bandurrias al borde de un lago de la región en una tarde lluviosa. Al fondo se divisa una tagua común.